Logo

Logo

lunes, 23 de noviembre de 2015

La apuesta por la profesionalización de la gestión en la Comunidad de Madrid: Un hecho histórico…pase lo que pase

(Tribuna El Primer Lunes… Sanifax 2 de noviembre 2015)

Otro nuevo lunes primero de mes y otro mes que pasa de este convulso 2015. Como suele pasar los octubres y noviembres suelen venir plagados de actos, decisiones o actuaciones que los hacen muy interesantes. Un tanto cargado para los medios de comunicación. Tanto es así que en este medio, es la sección “avispero” (la última en orden documental pero de las primeras a la hora de leer el Sanifax…reconozcámoslo…), se pedía aquello de “¡¡¡organización!!”. Propongo un comité organizador de agendas para actos en el sector de la sanidad…ahí lo dejo.
Hemos leído este mes que aumenta la demanda de asistencia sanitaria, los médicos en pie de guerra aprovechando que el Guadiana pasa por las elecciones, las enfermería buscando un nuevo marco de actuación y un modelo diferente de organización, centrado en la cuestión de la prescripción (desde mi punto de vista no es el tema más crítico ni la cuestión clave)… y con la guerra montada también contra un gobierno que estaba entre la espada y la pared en el asunto de la prescripción enfermera.
Aunque quizás entre lo más trascendente que ha acontecido se encuentre el acuerdo al que han llegado los partidos políticos de la Asamblea de la Comunidad de Madrid para legislar la profesionalización de la gestión sanitaria. Lo meritorio es que además es a propuesta de la oposición. Me congratulo por ello, consciente de que lo ocurrido es sólo el principio, pues queda mucho por ver y mucho por desgranar, obviamente Pero hay un principio de remar todos juntos hacia un fin que la unanimidad de la Asamblea lo ve prioritario.
Y me congratulo también porque no podemos seguir presenciando como los gestores de nuestras organizaciones sanitarias dependen del color de los votos para seguir o no ejerciendo su trabajo, desperdiciándose toda la experiencia acumulada.
Porque la función directiva es un puesto esencialmente técnico que requiere de unos conocimientos, disciplinas y habilidades que están englobados en lo que se puede denominar las ciencias empresariales, o del management (¡Qué admirable habilidad tienen los anglosajones para decir mucho con pocas palabras!), que son las que se aplican en la gestión de las organizaciones sanitarias, con independencia de su titularidad pública o privada.
Hechas las merecidas alabanzas al hecho permítanme empezar a pensar en la letra pequeña… o al menos no tan gruesa. Y de esa reflexión surgen los primeros interrogantes: ¿Cuáles van a ser los criterios objetivos que determinen cual es el mejor gestor?¿Van a ser los mismos para todos los tipos de centros?¿Se van a considerar factores básicos de un buen gestor como son sus habilidades (liderazgo, gestión de equipos, delegación, comunicación interpersonal.. y un largo etc)?¿Cómo se refleja esto en una ley?¿Va a seguir manteniéndose ligar la posibilidad de ser director a tener algún tipo de formación universitaria muy concreta?¿Y a ser funcionario de carrera?¿Y qué va a  pasar con los gestores actuales?¿tendrán que pasar revalida?.  Y si hablamos de mayor independencia de gestión, ¿es posible en el marco legislativo actual? ¿Habrá que modificar otras normativas para poder hacerlo efectivo?...
No me gustaría se me entendiera esta reflexión desde el negativismo por puntualizar la complejidad de las múltiples aristas que el reto de la profesionalización supone. Quiero por ello insistir en mi felicitación por la iniciativa y por el consenso en la Asamblea de Madrid. Y deseo que continúe cuando se llegue a la letra pequeña. Es mucho presupuesto el que se gestiona desde un despacho de un directivo de una organización sanitaria, con una responsabilidad altísima sobre miles de profesionales en los hospitales más grandes (cientos en los más pequeños), con la responsabilidad última de la asistencia que se le presta a miles de ciudadanos… y todo por una contraprestación económica que dista mucho de ser proporcional a ello.
Una recomendación si se me permite para despejar interrogantes y seguir avanzando todos en la misma dirección: pregunten a los equipos directivos. Les puedo asegurar que hay bastante quorum en lo que debe hacerse, con independencia de los colores políticos, porque la gestión de los centros sanitarios no lo tiene. Con seguridad también se congratulan de esta apuesta, y estarán tan ilusionados como expectantes a que estas incógnitas se vayan despejando. Y que de paso, como se suele decir, que cunda el ejemplo.

Antonio Burgueño Jerez

viernes, 9 de octubre de 2015

TEMPERATURAS QUE NO BAJAN Y EL INEVITABLE FRENTE TORMENTOSO DE LOS PROFESIONALES EN LA SANIDAD PÚBLICA

Otro nuevo lunes primero de mes y ya el verano queda muy lejos, no tanto por la temperatura climatológica, que desciende progresivamente, sino por la temperatura política. Se sostiene a unos niveles elevadísimos con nubarrones ya cercanos que nos van dejando tormentas intermitentes y muy intensas.

Si nos centramos en el mapa político-sanitario la cosa no pinta mejor. Si bien se percibe cierta “calma chicha” desde que parece que la tendencia es a que las cosas no cambien en esencia. Parece que las grandes reformas para la sostenibilidad del sistema ya no son tan urgentes porque una mejora económica conlleva el aumento de los ingresos públicos y, con ello, algo más de presupuesto para sanidad. Mientras que estamos en estas, un jarro de agua fría en formato informe: la OCDE avisa que el modelo sanitario actual es insostenible.

Desde que empecé en este lío de la sanidad a principios de los años 90, el debate sobre la “insuficiencia financiera” era ya un clásico. Cuestión está que sigo sin entender, pues los recursos siempre escasos (limitados si se prefiere) es, precisamente, la razón de ser de la gestión de cualquier actividad. Salvo que la misma no requiera de dinero, y no se me ocurre ninguna…

Me quiero centrar en uno de los motivos por los que entiendo que el sistema aguanta el tirón: Los profesionales sanitarios. Nuestro sistema funciona bien en lo que atención sanitaria se refiere por muchos motivos, y a la vez es insostenible por otros muchos. Dando la vuelta a la reflexión, el mismo va aguantando el tirón porque, entre otras muchas cuestiones, los profesionales, principal coste del sistema, vienen aceptando menores ingresos a cambio de mayor estabilidad laboral, tal vez una plaza de por vida. Y en ese marco, de mayor o menor satisfacción personal, se aguanta porque lo que se obtiene compensa lo que se da… o lo que se sacrifica. Esta cuestión es fundamental porque las decisiones personales son la base de la economía. Pero cuando lo que se recibe no es lo esperado, es decir, el sacrificio del menor ingreso no compensa porque se esfuma la estabilidad laboral ni existe un marco profesional de desarrollo satisfactorio, la cosa cambia.

En esta reflexión se enmarca algunas cuestione que venimos leyendo este mes: se avanza hacia el Decreto Ley que permite la prescripción de la enfermería y los médicos se enfadan, a su vez estos rompen con el Ministerio porque no cumplen unas legítimas demandas que, de aceptarse, difícilmente se podría sostener el sistema, aluvión de cambio de cargos en hospitales como consecuencia del cambio de Gobiernos Autonómicos, etc.

Entrando un poco más en detalle en el tema de la enfermería, que es una pieza clave para que las cosas funciones en la atención al paciente, el colectivo busca dibujar un papel diferente que se supedite cada vez menos a la labor del médico y tenga su propia identidad. Para lograrlo debe encontrar su modelo, y caminar hacia él, rompiendo paradigmas y mirando hacia el futuro, cuestión esta que difícilmente se realizará en un modelo sanitario que no termina de soltar rémoras del pasado. Porque los mismos profesionales irónicamente luchan porque así sea. Un galimatías de difícil solución (que no imposible) que me disculpen si no lo he reflejado con claridad, pues tampoco yo termino de entenderlo. Es más, cada vez entiendo menos. Encaja aquí otro galimatías, esta vez lingüístico: Creía saber lo que no sabía, hasta que descubres que ni eso”.

Esperemos a que escampe. Mientras tanto recomiendo un buen paraguas, a refugiarse si es posible, y esperar a ver que nos depara este mes. De momento en la Fundación Economía y Salud vamos a debatir este asunto en Alicante durante un par de días este mes. Se me antoja interesante y constructivo. Con seguridad “lo que no se” será un poco menos después.

Antonio Burgueño Jerez




lunes, 7 de septiembre de 2015

LA APUESTA POR EL HUMANISMO DESDE LOS GOBIERNOS AUTONÓMICOS. MI REFLEXIÓN AL RESPECTO

(Tribuna "El primer lunes..") publicada en Sanifax, 7 de septiembre de 2015)

Recibo hace unas semanas, con un doble sentimiento de alegría y preocupación, la noticia de que los Gobiernos de dos Comunidades Autónomas queridas por mí, Madrid y Castilla la Mancha, han decido darle al Humanismo carácter de Dirección General. Al margen del nombre del cargo en cuestión, han decidido apostar por el humanismo. Sabia decisión, en tanto en cuanto la medicina actual compagina las mayores cotas de eficacia de toda la historia de la humanidad en el tratamiento de las enfermedades y sus consecuencias. Y, sin embargo, se desarrolla en una sociedad en la que la queja mayor es la deshumanización. Extraña paradoja.. o no tanto.

Quien me conoce sabe que soy un humanista convencido, impulsor de proyectos en este marco, formador cuando me dejan, estudioso del tema cuando puedo y escritor sobre el mismo, cuando puedo también. Y saben que lo hago desde hace ya cerca de 20 años.

Mi condición de gestor, como gusta denominarse a quien trabaja en la búsqueda de crear organizaciones sanitarias eficientes y lo más confiables posible para quienes las integran y para quienes reciben sus servicios, me hace tener un acercamiento al humanismo desde la búsqueda del entendimiento de la labor del clínico y de la realidad del paciente. Visión esta humanista que parte del entendimiento del otro. Entiendo que es la única manera para lograr determinar el objetivo de una organización sanitaria y el camino a seguir y, sobre todo, la forma de hacerlo.

Dicho esto no hace falta explicar más porque me alegro de dichas decisiones, pero si he de profundidad en la otra parte de mi reflexión: en el porqué de mi preocupación.
Hay conceptos que de tanto usarse se van vaciando de contenido. Y el humanismo es, sin duda uno de esos casos. Salvo para pequeños grupos de profesionales, cada vez que se habla de este concepto para referirnos del trato al paciente más cercano, basado en la amabilidad (simplificando para no extenderme en demasía). Visión que lo convierte en la guinda del pastel, en un adorno. Y no es que eso no sea importante. Es que es fundamental. Pero eso, en mi opinión, es insuficiente, pues es simplemente educación o respeto a los semejantes.

La Academia de Medicina Francesa tiene una frase muy descriptiva que reproduzco por su interés: “El humanismo no es una virtud que deba aplicarse sobrepuesta a la medicina. Le es consustancial. La medicina debe constituir un modelo de humanismo para nuestros tiempos”.

Ya decía Gregorio Marañón, que el humanismo es una actitud ante la vida. Coincido con él. El humanismo es una forma de entender y guiar nuestro comportamiento, el cual debe reflejarse en todo lo que hacemos: Es lo que denominé en su momento como "humanismo cotidiano", porque hunde sus raíces en los valores humanos, los cuales son la esencia de nuestra forma de pensar y actuar y, por tanto, la clave de toda actuación del ser humano. Son condicionantes personales que, junto a la personalidad, conductas, actitudes y sentimientos y emociones conforman nuestra esencia como personas.

Pero es otro de los grandes exponentes del humanismo en nuestro país, D. Pedro Laín Entralgo quien “pone el dedo en la llaga”. Afirmaba, y en pocas palabras, que el buen médico es aquel que genera confianza en su paciente, y que para lograrlo era imprescindible que compaginara a partes iguales saber técnico y saber humanista. Con permiso de D. Pedro, extiéndase dicha reflexión al conjunto de profesionales que hacen posible la prestación de servicios sanitarios y se podrá hablar entonces de organizaciones humanistas.

No es fácil lograrlo, pero se puede avanzar hacia ello mediante el conocimiento y metodologías propias de la gestión empresarial, que también se aplican con mayor o menor dificultad en organizaciones públicas, evidentemente. Y muy importante, destiérrese el concepto satisfacción para medir el efecto de nuestro trabajo y retómese el concepto confianza. También para medir la realidad y compromiso de los profesionales con sus organizaciones. Entonces estaremos acercándonos a un concepto humanista más enriquecido, y con repercusión en la eficiencia de la sanidad, sin duda. Y digo acercándonos, porqué aún tiene mayor riqueza que lo que se reflexiona en estas líneas.

Esta forma de entender el humanismo está alcanzando mayores cotas de desarrollo fuera de nuestras fronteras que dentro, bajo la premisa de la necesidad de aplicar técnica y humanismo en la labor de atención a las personas, especialmente si están enfermas. Por todo ello, me congratulo cada vez que surge una iniciativa humanista en este país, cuna de grandes humanistas médicos.


Antonio Burgueño Jerez